sábado, 16 de mayo de 2015

Cognición y Cultura


El enfoque sistemático del desarrollo contempla la cultura como parte de un sistema en relación dinámica con otros sistemas. Cuando se fija la atención en una parte del sistema y se ignora el sistema en su totalidad se empobrecen los análisis. Se estudia la relación entre cultura y cognición desde la perspectiva del desarrollo, centrándose en el aprendizaje de la lectura para ilustrar la naturaleza constructiva del desarrollo. Cultura y cognición no pueden ser pensadas como variables dependientes o independientes, la interacción entre ellas no puede ser pensada en términos estadísticos, sino como un todo que es más que la suma de sus partes. En la tradición de la socio-historia de Vigotsky, se enfatiza que los factores individuales y los factores sociales no están separados, sino que constituyen mutuamente procesos de construcción. 

La lectura es necesariamente una actividad constructiva que permite reflejar las formas en que la cultura y la cognición están intrínsecamente relacionadas. En el nivel  de análisis de la lectura se pueden examinar las interacciones entre el que aprende a leer, el material de lectura y al menos otra persona (el escritor del material), y posiblemente una tercera persona que escucha o ayuda a la lectura. Desde la perspectiva de Vigotsky, las primeras lecturas pueden ser conceptualizadas como procesos intra e interpersonales, en los que otras personas, competentes en lectura, proporcionan el apoyo social que permite al niño encontrar el sentido del texto. 

Los libros proporcionan la base cultural a partir de la que la persona en desarrollo construye su propia actividad de leer y sus conocimientos básicos. En enfoque cconstructivo requiere contemplar la lectura como una actividad orientada hacia unas metas que varían según el contexto en el que ocurre. La unidad de análisis no es ni el niño ni el conexto, sino el niño en el proceso de la lectura en una situación concreta. El contexto de la lectura puede ser interpretado en múltiples niveles, como es si se produce en casa o en el colegio, si la lectura tiene un significado cultural para las personas que leen y para su contexto social, si la lectura se realiza en un tiempo destinado específicamente a ella, etc. Los individuos que participan en la lectura forman una diada en la que se ven las influencias culturales, históricas y contextuales.








Bibliografia

HALLDEN, O. (1986). Learning History. Oxford Review of Education, 12, 53-66.


KUHN, D., WEINSTOCK, M. & FLATON, R. (1994). Historical reasoning as evidence-theory coordination. En M. Carretero & J. F Voss (Eds.), Cognitive and instructional processes in History and the Social Science (pp. 403-430). Hillsdale: LEA. LUCERO, M. & MONTANERO, M. (2008). La explicación multicausal en el aula de Historia. Tres experiencias de asesoramiento psicopedagógico. Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 45-65.

Inteligencia Artificial

Definición

La inteligencia artificial es considerada una rama de la computación y relaciona un fenómeno natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la elaboración de programas basados en comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del conocimiento humano.
Si por otro lado es tomada como ingeniería, basada en una relación deseable de entrada-salida para sintetizar un programa de computador. "El resultado es un programa de alta eficiencia que funciona como una poderosa herramienta para quien la utiliza."

A través de la inteligencia artificial se han desarrollado los sistemas expertos que pueden imitar la capacidad mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del lenguaje hablado y escrito sobre la base de la experiencia, para luego hacer juicios acerca de un problema, cuya solución se logra con mejores juicios y más rápidamente que el ser humano. En la medicina tiene gran utilidad al acertar el 85 % de los casos de diagnóstico.

Categorias
 
Stuart Russell y Peter Norvig diferencian estos tipos de la inteligencia artificial:

  • Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos.

  • Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano.
  • Sistemas que actúan racionalmente – Tratan de emular de forma racional el comportamiento humano.

Desarrollo Cognitivo


El cambio cognitivo del ser humano ha significado el transcurrir de centenas de miles de años; las capacidades cognitivas (los procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje, percepción, la solución de problemas o inteligencia y la planificación) involucran funciones cerebrales sofisticados y únicas




Desarrollo

  • Herencia
  • Ambiente
  • maduración

Varias Posturas

Prenatal
Primero pasos: 18-24 años
Niñez Temprana: 3-6 años
Niñez Intermedio: 6-10 años
Adolescencia: 13-20 años
Madurez: 20 en adelante
Vejes: 60-70 años.

Etapas del desarrollo:
·         Sensorio motor
·         Estadio pre operacional
·         Estadio de operaciones concretas